fbpx

Sostenibilidad y Sistemas Socio Ecológicos en Galápagos

Categoría: Etiqueta:

Inicio

01 de septiembre

Duración

56 horas

Modalidad

Híbrida

Con el auspicio de:

Inversión

$1.750,00

-El costo incluye: pasaje, alojamiento y alimentación-

Fecha de inicio:

01 de septiembre de 2025

Fecha de fin:

19 de septiembre de 2025

Horario:

– Clases virtuales: 2 horas diarias, por 2 semanas de lunes a jueves de 09h00 a 11h30

– Práctica in situ: 5 días en Galápagos

El concepto de sistemas socio-ecológicos aborda la interdependencia entre naturaleza y sociedad, analizando el impacto humano en los ecosistemas, sus servicios ambientales y el bienestar colectivo. Este enfoque multidisciplinario es clave para entender crisis complejas, integrando dimensiones ecológicas, sociales y económicas. Las Islas Galápagos, como microcosmos estratégico, permiten ejemplificar estas dinámicas en contextos reales.

El curso explora Galápagos desde perspectivas interconectadas: ecología de especies y ecosistemas, conservación, desarrollo local y factores globales como cambio climático o turismo. Cada temática evidencia la relación entre sistemas naturales y humanos, promoviendo soluciones integrales. Este análisis busca fomentar diálogos críticos para la gestión sostenible de territorios frágiles.

Contenidos del programa

Módulo 1: Sistemas ecológicos de Galápagos

Módulo 2: Sistemas Sociales de Galápagos

Módulo 3: Trabajo práctico presencial. Aprendizaje basado en proyectos

Dirigido a

Estudiantes de grado (3°-4° año) y posgrado de Biología, Ciencias Ambientales, Sostenibilidad y áreas afines.

Certificación

Homologable con créditos PUCE y certificación avalada por la universidad.

Estructura

3 módulos que incluyen actividades virtuales y presenciales.

Requisitos

  • Ninguno

Conoce a tus instructores/as

Andrea Muñoz Barriga

Es Investigadora Principal en Estudios de Sostenibilidad para la Conservación en la Fundación Charles Darwin, investigadora y profesora de la PUCE. Tiene una Licenciatura en Ciencias Biológicas (PUCE), una Maestría en Ciencias (Universidad de Göttingen) y un Doctorado en Ciencias Naturales (Universidad de Greifswald). Su formación interdisciplinaria conecta las ciencias sociales y naturales. Anteriormente en la Facultad de Ciencias Humanas, ahora forma parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la PUCE.

Verónica Crespo Pérez

Experta en ecosistemas acuáticos. Es profesora e investigadora en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, donde imparte asignaturas como ecología. Es licenciada en Ciencias Biológicas, máster en Ciencias de la Vida por la Universidad François Rabelais de Tours y doctora por la Universidad de París. Actualmente es investigadora asociada de la Fundación Charles Darwin.

Miguel Pinto Báez

Curador de las Colecciones de Historia Natural de la Fundación Charles Darwin. Es biólogo y se interesa por la riqueza, evolución y biogeografía de la biodiversidad de las Islas Galápagos. Además, ha trabajado extensamente en estudios sistemáticos y evolutivos de mamíferos y parásitos del género Trypanosoma. Obtuvo su licenciatura en la PUCE, su maestría en la Universidad Tecnológica de Texas y su doctorado en la Universidad de la Ciudad de Nueva York con una beca del Museo Americano de Historia Natural.

Ma. José Barragán Paladines

Licenciada en Ciencias Biológicas por la PUCE y doctora por la Universidad Memorial de Terranova. Su formación interdisciplinaria le ha permitido desarrollar una visión holística de la necesidad de conectar la ciencia con las necesidades de la sociedad.

Carolina Páez Vacas

Antropóloga de la PUCE, donde ha sido profesora-investigadora durante los últimos 15 años. Con experiencia en género y desarrollo, actualmente es Investigadora Principal en Ciencias Sociales y Pesca en el proyecto interdisciplinario de Pesca de la Fundación Charles Darwin.

Nicolás Moity

Ecólogo Marino Sénior y Experto Geoespacial de la Fundación Charles Darwin, colabora con el equipo de Pesca Sostenible y lidera proyectos sobre “Ecología de Manglares y Cambio Climático” y “Turismo Marino Sostenible para Mejorar la Resiliencia de los Ecosistemas Marinos”. Su investigación examina cómo el cambio global afecta a los ecosistemas marinos de Galápagos y su papel en la mitigación del cambio climático. Es licenciado en Biología, máster en Biodiversidad por la Universidad de Alicante y máster en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad del Ulster. Actualmente cursa un doctorado en Biología Marina en la Universidad de New Hampshire.

Con la calidad PUCE

Con el respaldo académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Inscríbete y obtén tu certificado en

Sostenibilidad y Sistemas Socio Ecológicos en Galápagos

Tutor personal

Contarás con una guía constante para resolver tus dudas y completar exitosamente tu programa

Campus virtual 24/7

Recursos y materiales disponibles en el campus virtual PUCE

Nuestros estudiantes también se inscribieron en

No results found.

Contáctanos