fbpx

Desarrollador de Proyectos de Mitigación de Cambio Climático

Categoría: Etiqueta:

Inicio

15 de abril

Duración

100 horas

Modalidad

Híbrido

Inversión

El precio original era: $1.250,00.El precio actual es: $0,00.

- beca para todos los estudiantes en el módulo 1, a partir de los módulos 2 y 3 solo se becará a 20 personas-
Fecha de inicio:

15 de abril de 2025

Fecha de fin:

31 de julio de 2025

Horario:

Modalidad Asincrónica, con talleres.

El proyecto diseñará un plan de fortalecimiento de capacidades e implementará un programa de capacitación con alcance de diplomado, adaptado a las necesidades de los cinco sectores priorizados en el Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático (PLANMICC) a saber: energía, residuos, agricultura, procesos industriales y uso y cambio de uso de suelo (USCUSS). El PLANMICC, es un instrumento de política pública de carácter técnico lanzado en 2024. El PLANMICC se diseñó a nombre del Ecuador por el MAATE para abordar el cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en estos cinco sectores. Este plan tiene como objetivo reducir las emisiones de GEI en un 70% de lo proyectado para el 2070 y un 50% menos en comparación con el año 2018.

En este contexto, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a través del Centro de Educación Continua ha sido seleccionado como proveedor de servicios para brindar apoyo técnico y científico al proyecto “Acelerando iniciativas de mitigación del cambio climático en Ecuador con planes de acción estratégicos y marcos de inversión”. Para esto, la PUCE, el CETCIS y el GGGI, a través de talleres presenciales, han determinado las brechas de conocimiento en los cinco sectores priorizados las mismas que se agrupan alrededor de tres ejes: i) gobernanza del cambio climático, ii) financiamiento climático y iii) enfoque de género e inclusión social.

Contenidos del programa

  • Módulo 1: “Introducción a la Formulación de Proyectos de Mitigación de Cambio Climático en ambiente gamificado” (20 horas/225 participantes) 
    • Nota: Luego de culminar este módulo, se becará a 20 personas y quienes no reciban la beca podrán cursar los módulos 2 y 3 por un valor de $250 para obtener el diplomado.
  • Módulo 2: “Proyectos de Mitigación de Cambio Climático en tres dimensiones: ambiental, social&género y financiero)” (40 horas/20 participantes) 
  •  Módulo 3: “Financiamiento de Proyectos de Mitigación de Cambio Climático: donantes y notas conceptuales” (40 horas/20 participantes) 

Dirigido a

Actores clave y beneficiarios en los cinco sectores de la mitigación (Energía, Agricultura, Residuos, Procesos Industriales y Uso y Cambio de uso de Suelo/USCUSS) considerados en el Plan Nacional de Mitigación del Cambio Climático (PLANMICC).

Certificación

Certificado de aprobación.

Estructura

3 módulos que incluyen actividades virtuales y presenciales.

Requisitos

  • Ninguno

Conoce a tus instructores/as

Guillermo Pérez Valencia

 Magíster en Eco-eficiencia Industrial, es experto en eficiencia energética y gestión de energía. Ha implementado la norma ISO 50001 en sectores como minería, petróleo, hotelería y manufactura. Consultor en empresas como PetroEcuador y Papelera Nacional, liderando auditorías y proyectos de eficiencia. Docente de posgrado en la ESPOL y la Universidad Central del Ecuador, con enfoque en sistemas energéticos. Su experiencia combina modelado energético y gestión sostenible de recursos.

Raquel Arias Calderón

Magíster en Negocios Internacionales y MBA Ejecutivo, es especialista en financiamiento climático y cooperación internacional. Actualmente, es experta nacional en GFA Consulting Group, desarrollando estrategias financieras para proyectos ambientales. Ha trabajado en el Ministerio del Ambiente y el Fondo de Inversión Ambiental Sostenible, liderando planificación financiera y gestión de riesgos. Su experiencia abarca auditorías de impacto, gestión presupuestaria y coordinación con organismos internacionales como KfW y Noruega.

Estefanía Arias Calderón

Economista con maestrías en Gestión de Agronegocios y Conservación de Bosques Tropicales por el CATIE, es especialista en sostenibilidad y mercados agroindustriales. Su experiencia abarca cooperación internacional, finanzas sostenibles y gestión ambiental. Ha trabajado con WWF, FAO, PNUD y el Ministerio del Ambiente, liderando estrategias de inversión sostenible y proyectos de conservación. Destaca en el diseño de políticas públicas y desarrollo rural con impacto regional y global.

Daysy Cárdenas Bautista

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Central del Ecuador y Magíster en Cambio Climático y Negociación Ambiental por la UASB, cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector público y como consultora. Especialista en agricultura sostenible, uso del suelo y silvicultura, ha contribuido a la formulación de políticas nacionales sobre cambio climático. Ha representado al país en eventos internacionales y participado en el seguimiento de proyectos emblemáticos en su campo.

Domenique Tapia Díaz

Socióloga con mención en Desarrollo y Magíster en Política Pública por FLACSO Ecuador, es especialista en género e interseccionalidad. Su experiencia abarca la transversalización de enfoques sociales en iniciativas ambientales, cambio climático y sostenibilidad. Ha trabajado en fortalecimiento de capacidades y sensibilización con diversos actores, así como en el diseño de políticas públicas que integran el enfoque de género en la sostenibilidad ambiental.

Félix Charvet Maldonado

Especialista en cambio climático, economía circular y gestión ambiental, con experiencia en políticas públicas, mitigación de GEI y valorización de residuos. Ha trabajado con organismos internacionales, academia y sector privado, liderando iniciativas de transición ecológica. Posee conocimientos en modelado energético y economía baja en carbono. Magíster en Sistemas Energéticos Sustentables por la Universidad de Aveiro, con formación en ingeniería y desarrollo sostenible.

Verónica Guayanlema Córdova

Especialista en Transición Energética y Energías Renovables, con experiencia en organismos internacionales diseñando políticas de descarbonización y financiamiento verde. Investigadora en el INER en sistemas fotovoltaicos y eficiencia energética. Profesora Adjunta en la UCE. Ingeniera Química (UCE) y Máster en Energía Renovable (Universitat de Barcelona), con enfoque en innovación tecnológica y sostenibilidad.

Con la calidad PUCE

Con el respaldo académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Inscríbete y obtén tu certificado en

Desarrollador de Proyectos de Mitigación de Cambio Climático

Tutor personal

Contarás con una guía constante para resolver tus dudas y completar exitosamente tu programa

Campus virtual 24/7

Recursos y materiales disponibles en el campus virtual PUCE

Nuestros estudiantes también se inscribieron en

Construcción de Proyectos Pedagógicos con Enfoque en Educación Para La Paz

Construcción de Proyectos Pedagógicos con Enfoque en Educación Para La Paz

Protocolos Institucionales para la Prevención del Abuso Sexual

Protocolos Institucionales para la Prevención del Abuso Sexual

Contáctanos